1er CyberGirlsDay – Bilbao 24 Septiembre 2022

Amaneció Bilbao lluvioso, como es habitual en la villa, pero eso no frenó a nuestras CyberGirls que, antes de la apertura de puertas a las 9.30h ya estaban haciendo cola en las inmediaciones del edificio Kuna de la BBK acompañadas de sus familias.

Pero el evento no empezó para ellas en ese momento, lo hacía unas horas antes cuando recibían un email de la organización con un vídeo de Noe, una de las colaboradoras, que había desaparecido misteriosamente y les pedía ayuda para evitar que los datos de los y las asistentes al evento fueran interceptados por un misterioso hacker.

Ahí empezaba el reto. A lo largo de la mañana, en 6 grupos, debían ir adquiriendo diferentes conocimientos y recogiendo pistas que nos ayudaran a proteger a sus familias y evitar el robo de datos.

Las 48 CyberGirls que asistieron fueron pasando por los diferentes talleres liderados por una serie de mentoras y voluntarias que, con su gran trabajo consiguieron ganarse su atención durante toda la jornada. Os presentamos a algunas de las mentoras y talleres.

Hechos, verdades a medias o mentiras ¿Cómo diferenciarlas?

Este taller lo guiaba Patricia Martín García Analista de inteligencia en la consultoría de ciberseguridad Bidaidea. En el taller, Patricia les hablaba de noticias falsas, desinformación y de información errónea y como todo ello puede hacer que nuestra percepción del mundo o de ciertas personas cambie. Aprendieron a detectar noticias falsas y bulos y a contrastar información antes de creernos cualquier cosa que aparece en Internet.

Hackeando una Web

Este taller estaba organizado y guiado por el quipo de JakinCode que se desplazaron con muchas ganas de enseñar algunos de los ataques más habituales que suelen sufrir los sitios web. Las CyberGirls de la mano de Nerea Báez, Erika Pérez y Lorea Aja aprendieron cómo actúan los ciberdelincuentes para detectar y explotar vulnerabilidades en páginas web.

Te etiqueto

En el taller Laura San Miguel e Iria San Miguel les hablaron de redes sociales y de cómo vamos dejando nuestra huella digital en ellas. Analizaron cómo nos mostramos habitualmente en redes y la forma en la que nos relacionamos con las diferentes personas que conocemos en Internet.

Identificando vulnerabilidades en la web

A lo largo del taller, Iratxe Campo introducía a nuestras CyberGirls el concepto de phishing y veían diferentes ejemplos reales para aprender a identificarlo evitando los riesgos que puede ocasionar caer en estafas como estas.

Investigando en la red

En el taller se hablaron de muchos conceptos que afectan al día a día de todos/as los/as que navegamos por Internet. Sonia Veiga habló de contenidos inadecuados, qué son y qué podemos hacer si nos encontramos con ellos.

El cifrado y la seguridad

Durante este taller las CyberGirls aprendieron lo que es el cifrado y la importancia que tiene para la ciberseguridad. Nerea Gondra, con casos prácticos, les fue guiando para descubrir como podemos usar diferentes algoritmos y claves de cifrado para encriptar diferentes mensajes y claves.

Pero la labor de las CyberGirls no era sólo adquirir conocimientos, tenían que pedir ayuda a sus familias para solucionar algunos de los retos que se les planteaban. Así, a lo largo de la mañana se fueron comunicando con ellos/as a través de un walkie talkie donde comprobaron que, no siempre es sencillo transmitir un mensaje cuando no nos vemos ;). 

La agenda de las familias

¿Y las familias?. Asistieron más de 80 personas interesadas en conocer más detalles sobre el mundo de la ciberseguridad tanto para aprender a protegerse como para conocer las opciones profesionales que ofrece el sector.

La agenda se desarrolló en paralelo a las de las CyberGirls con algún problemilla como suele ocurrir en estas ocasiones, que si nos quedamos sin Wifi, que si no funciona el micro… cosas del directo que se suele decir.

Empezamos la mañana con Sara García Bécares responsable de talento en ciberseguridad del INCIBE. Sara habló del sector de la ciberseguridad analizándolo desde diferentes puntos de vista: a nivel profesional, a nivel emprendedor y a nivel de usuario. Muy interesante su punto de vista viniendo del propio sector y conociéndolo en detalle.

Continuamos con Arantza Busto Del Campo que contó su experiencia como detective en investigaciones privadas Nor analizando casos de Bullyng, Sexting y otros delitos que se encuentran habitualmente en redes sociales. Aprendimos como dejan huella este tipo de delitos y cómo se investiga sobre ellos.

Tras una pausa para reponer fuerzas con un café, llegó el turno de Josune Fernández Sanz oficial de la Ertzaintza y responsable del Grupo de Delitos Informáticos IKERNET de Bizkaia. Josune nos habló de delitos informáticos y de casos reales producidos en Euskadi en los últimos años. Siempre es interesante conocer de primera mano casos de cyberbullying, delitos contra la libertad sexual, sexting, grooming para tomar conciencia de que este tipo de delitos también se producen en nuestro territorio.

Continuamos la mañana con Javier Espejo, investigador, profesor universitario sobre ciberdelincuencia y ponente habitual de eventos de ciberseguridad. Javier se conectó a través de videoconferencia y expuso con ejemplos reales lo fácil que puede resultar para un cibercriminal acceder a nuestros datos, ubicación, robar nuestras credenciales… Con casos reales y simulaciones en directo siempre resulta más sencillo apreciar los riesgos.

A continuación, Raquel Ballesteros del Basque Cybersecurity Centre realizó un repaso de los diferentes servicios que ofrece el Basque Cybersecurity Centre tanto a las empresas como a la ciudadanía. Repasó los múltiples recursos que nos ofrece la web del Basque y que podemos consultar de forma puntual para conocer dudas así como por medio de newsletters y servicios de alertas para estar siempre al día de lo que ocurre en el ámbito de la ciberseguridad en Euskadi.

Para terminar la jornada, disfrutamos de una mesa redonda con Ana Ayerbe CORES Area Director en Tecnalia e Idoia Mateo CISO del Banco Santander. Nos hablaron de lo que consiste su día a día, casos concretos de problemas que se han encontrado en el sector industrial y banca, animaron a los asistentes a introducir a sus hijos/as en el sector y respondieron a las muchas preguntas que les plantearon las familias.

Las familias quedaron muy contentas con el nivel de las ponentes, su sinceridad y cercanía y su predisposición para solucionar sus preguntas y dudas, ¡no podemos estar más orgullosas y agradecidas a todas!. 

Cerramos la jornada con una comida más que merecida entre las CyberGirls, familias y el resto de asistentes al evento.

No queremos olvidarnos de que todo esto tampoco habría sido posible sin las voluntarias y las empresas patrocinadoras y colaboradoras del evento, ¡mil gracias por todo!.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *